domingo, 22 de abril de 2012

Solución de un problema cotidiano

Problema Planteado: Acumulación de tareas en el hogar
Preguntas que se dan ¿Por qué debo yo hacerlo? ¿Cuanto debo hacer?
-Imaginación: Mediante la lluvia de ideas obtenemos algunos conceptos como: Falta de organización, desorden, flojera, ayuda, roles.
-Preparación:Plantearle el problema a los miembros de familia, para ver cómo puede cooperar y este problema se resuelva.
-Desarrollo:Buscar posibles hipótesis que ayuden a resolverlo, asignar a cada uno un rol, horarios, etc.
-Accion:  Finalmente todos coinciden y aprueban la decisión final, rotarse los roles, teniendo todos uno que deben cumplir responsablemente.

Mapa Mental


domingo, 15 de abril de 2012

Prueba de Multidominancia de Ned Herrmann

Color predominante: Verde y Amarillos (ambos 18)

PROCESO CREATIVO


El proceso creativo es una de las potencialidades más elevadas y complejas de los seres humanos, éste implica habilidades del pensamiento que permiten integrar los procesos cognitivos menos complicados, hasta los conocidos como superiores para el logro de una idea o pensamiento nuevo.
La creatividad ha existido desde siempre, es una habilidad del ser humano y, por lo tanto, vinculada a su propia naturaleza. Sin embargo, por mucho tiempo, la creatividad como concepto fue un tema no abordado y por lo mismo poco estudiado, es hasta años recientes donde surgen teóricos que se abocan a profundizar sobre el tema y se desarrollan trabajos y aportaciones alusivas a este concepto.
Iniciaremos esclareciendo y revisando algunas ideas en torno a la ‘Creatividad’, la cual es una palabra que se encuentra categorizada como un neologismo inglés común, sin embargo, este concepto no se consideraba incluido dentro de los diccionarios franceses usuales y de igual manera, tampoco aparecía en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (1970), tal como el concepto que ahora se maneja como: ‘creatividad’. Fue hasta versiones más actuales cuando se dio su inclusión tanto en éste como en otros diccionarios. Así en la edición de (1992 pp. 593), que este diccionario la define como: “facultad de crear, capacidad de creación”. En 1971, la Real Academia de la Lengua Francesa discutió sobre la aceptación o no de esta palabra y se optó por la negativa. Hoy se ha generalizado y su empleo como podemos constatar es universal.
Continuando con la revisión en enciclopedias y diccionarios, encontramos que en la Enciclopedia de Psicopedagogía Océano (1998 pp. 779-780), se define ‘creatividad’ como: “Disposición a crear que existe en estado potencial en todo individuo y a todas las edades”. Por otra parte, en el Diccionario de las Ciencias de la Educación Santillana (1995 pp. 333-334), se señala: “El término creatividad significa innovación valiosa y es de reciente creación”.
De tal manera que la inclusión formal como concepto de estudio en varias disciplinas, ha sido reciente y permite vislumbrar todas las posibles investigaciones y trabajos que se pueden generar al ser abordado, debido básicamente, a que es un tema de estudio relativamente nuevo que afortunadamente ha ganado adeptos, sobretodo en los últimos años.
En cuanto a la disciplina psicológica se refiere, debido a su desconocimiento como término en sí, no se había abordado dentro de los conceptos fundamentales de estudio en esta ciencia y en sus inicios, de hecho, se entendía como: invención, ingenio, talento, etc. Sin embargo, en las últimas décadas ha ganado el interés como área de estudio, especialmente en el ámbito educativo, realizándose inclusive investigaciones referentes a esta expresión. Es importante señalar que como ciencia de la creatividad, la psicología no tiene hoy por hoy respuestas definitivas en cuanto al concepto.
De esta forma, desde el punto de vista de las teorías psicológicas se conceptualiza a la creatividad desde diferentes ángulos: conductismo, asociacionismo, la escuela de la gestalt, los psicoanalíticos, los humanistas y los cognoscitivistas. Cabe mencionar que Piaget usó el término “constructivismo” para definir una forma de aprender la cual requiere necesariamente de la reinvención de los conocimientos. Para la mayoría de los psicólogos, la creatividad es considerada como un factor multidimensional que implica la interacción o concatenación entre múltiples dimensiones.
Estas teorías se revisten de sustancial importancia cuando se proyectan en escenarios educativos, en este sentido, las teorías psicológicas más adoptadas, retoman ahora este proceso como clave del logro de aprendizajes fundamentales y trascendentes llamados “significativos”, para la formación de sus estudiantes. Bajo la concepción de que la escuela, tiene como intención última la formación de personas en futuros ciudadanos con capacidad de pensar y crear ante las cotidianidades que enfrenten, es necesario entonces, entender esta escuela como un espacio activo, lúdico, que promueva las situaciones de enseñanza-aprendizaje utilizando el pensamiento divergente, tanto del profesor como del alumno, ante esto (Ballerster 2002. p. 72) señala: “las situaciones abiertas de aprendizaje, a partir de experiencias y emociones personales, con estímulo del pensamiento divergente en que el alumnado proyecta sus ideas, potencian la diferencia individual y la originalidad y se convierten en hechos clave y decisivos para una enseñanza activa y creativa”.
-          El proceso creativo es prácticamente invariable: La mente del inventor es preparada previamente, a propósito o no, mediante la compilación de toda la información relevante sobre el problema que le preocupa. Habitualmente el cerebro produce intentos continuados de plantear el problema de una forma lógica, aunque evitando cuidadosamente o negándose, a aceptar ninguna solución definitiva. La respuesta en sí, la idea creativa y definitiva, surge casi siempre cuando el individuo no está concentrado en el problema, sino que se encuentra en un estado de abstracción, de "sueño despierto" o "ensoñación".
La inspiración imaginativa parece darse a menudo durante viajes en tren o en autobús, o en el baño, situaciones ambas, que por su monotonía pueden producir un estado de ensimismamiento, propicio al trance creativo. En esos estados de consciencia, las barreras que se oponen al inconsciente caen y se da rienda suelta a la fantasía y a la imaginación.
Bibliografía:
-http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
-http://es.wikipedia.org/wiki/Creatividad

miércoles, 11 de abril de 2012

Presentación de maletínes

El diseño de mi maletín para el viaje creativo es muy amplio, fue hecho de cartón y corrospún,, marrón y beige, con asas de madera, 2 bolsillos adentro, uno para el celular, y otro para guardar cosas mas pequeñas.
En el interior coloqué una serie de objetos ..

-Borrador: Porque no soy rencorosa, si alguien comete un error, estoy dispuesta a simlemente borrarlo y seguir..
-Diario: Porque me considero una persona confiable, que es imposible que traicione o hable de más ..
-Curita: La puse porque frecuentemente soy la que escucha los problemas de mis amigos, y hago TODO para poder calmarlos ..
-Tijera: Porque soy tajante a la hora de tomar decisiones, no retrocedo..
-Cámara: Llevo conmigo siempre todos los momentos tan exactos como en una fotografía ..
-Vela: Porque considero que cuando hay un problema recurren a mí, y llego a solucionarlo ..

Los 2 objetos mágicos que coloqué fueron:
-Líquido desestresador: Suelo estresarme cuando llego a un cierto punto de presión, este líquido ayuda a que eso desaparezca inmediatamente al aplicarlo..
-Reloj de Arena mágico: Soy impaciente, así que con este reloj mágico, puedo adelantar el tiempo, y así no desesperar ..

MEJORA DEL MALETÍN:

- pude mejorar mi maletín, añadiendo cosas que vi de de mis compañeros:


1.- Le agregué unos audifonos, porque no me importan las críticas cuando hago un proyecto, solo  me importa concluirlo bien.

3.- Le agregué una pirámide, porque tal como esta, logro llegar alto, con una base bien formada.

 

MEJORA DEL MALETÍN AL FINAL DEL PROCESO CREATIVO:

1.- Le agregué un portaminas, porque llega un momento donde mi tolerancia acaba y llego a un punto de stress máximo, pero luego sigo siendo tolerante.

2.-  Le agregué tambien, una copa de cristal, porque tras todo el proceso, noté que soy muy susceptible, y si pierdes mi confianza, por más qe vuelvas a unir lso pedazos, no quedarña igual.

3.- Le agregué un cuadro de fotos con amigos, porque a veces cuando estoy por fallar en algún tema, tomo fuerzas y miro hacia donde voy, para seguir avanzando.

- Pensé en añadir un cierre a mi maletín, pues noté que soy un poco apurada al concluir las cosas, por lo que sería de mucha utilidad para que mis valiosos obetos creativos no se caigan !!!




Torre de fideos

Logramos hacer la torre de fideos que sostiene un mashmellow más alta de la clase, 68.5 :)

domingo, 1 de abril de 2012

Juego Nuevo

Bueno decidí intentar un juego súper conocido, pero que nunca llegué a jugar ..
"TWISTER", el juego consta de una malla que funciona a modo de tablero, con 4 linesas de 4 circulos de colores (rojo, azul, verde y amarillo), y un tablero con un rotatorio que tiene 4 partes: pie derecho, pie izquierdo y mano derecha, mano izquierda, eso indica en qué lugar debes colocar las manos y/o pies.
El objetivo del juego es no caerse, ya que el primero en hacerlo, pierde.


10 maletines & Diseño del "maletín perfecto"







 DISEÑO BOLSO PERFECTO :
Descripción: Mi bolso perfecto, tendría el aspecto de la imagen, tendría que ser combinable, cómodo, y de 2 asas, en el interior tendría que ser espacioso, y tener muchos compartimientos, para el celular, alguno con cierre para el dinero y las llaves, y los demás se diferentes tamaños para poder organizzar todas las cosas que llevo dentro.